La empatía 2


LA EMPATIA FICHA 2
Ya hemos visto la semana pasada que la empatía es la capacidad que tienen las personas de sentir en su propio cuerpo las sensaciones que otro está sintiendo. El proceso de la empatía entonces no es estático en el tiempo, pues requiere la observación de algo que le ocurre a alguien, y luego la identificación con esos sentimientos que ha observado.
¿Por qué es importante?
Especialmente en una época donde la fragilidad emocional de las personas es bastante grande y los malos tratos son frecuentes, la empatía se vuelve una cualidad indispensable para ser una buena persona.
De hecho, dentro de la inteligencia emocional, que es el sistema en el que se engloban las habilidades que tienen que ver con la comunicación entre el individuo y sus sentimientos, se incluye a la empatía, así como a la motivación, el control emocional y el manejo de las relaciones.
¿De dónde surge?

Muchas veces se cree, erróneamente, que la empatía es un don con el que las personas nacen, y si no lo tienen es imposible adquirirlo. Por el contrario, ninguna persona nace con empatía sino que la van desarrollando conforme se atraviesa la vida.
Sin duda que la mejor forma de desarrollar esta cualidad es relacionarse desde los primeros años de vida con personas que no son iguales a uno, incluso mejor si son marcadamente diferentes. Las diferencias traerán necesariamente la comprensión y el entendimiento sobre el otro, que al tiempo se traduce en empatía.
Empatía en la actualidad
La vida en sociedad demanda necesariamente la existencia de una fuerte empatía en las personas. De hecho, la mayoría de los Estados se rigen por la empatía como un principio que se debe tomar en cuenta para las decisiones, en la medida que (en teoría) no permiten que las personas queden expuestas al hambre o la enfermedad, considerando ciertos lazos que unen a todos los habitantes.
Sin embargo, cuando se trata del día a día de las relaciones, parece algo más frecuente que la empatía se limite a los vínculos entre personas que tienen algún lazo afectivo previo: en las grandes ciudades, la empatía entre desconocidos parece ser escasa o casi nula.
Ejemplos de empatía
  1. Cuando una persona mira una película o lee un libro, y se siente en favor o en oposición a un protagonista en particular.
  2. Ayudar a una persona discapacitada a cruzar la calle.
  3. Entristecerse al ver a alguien llorar.
  4. Interpretar como propia la alegría de algún ser querido.
  5. Ir a socorrer a alguien que se ha lastimado.
  6. Interceder en contra de que algún niño reciba bullying.
  7. Darle importancia a las historias o las anécdotas de los demás.
  8. Sufrir los episodios más tristes de la historia de la humanidad, como las Guerras o los genocidios.
  9. Cuando, mirando deporte, se ve la grave lesión de algún deportista, y muchos perciben una sensación de dolor propia.
  10. Ayudar a alguien con dificultades a realizar una tarea sencilla.
Actividad: Ahora en tu cuaderno escribe uno o varios ejemplos de empatía en tu vida cotidiana.




Comentarios

Publicar un comentario